TY - JOUR KW - Lepra KW - Intervención Educativa KW - Conocimientos AU - Cabreja-Heredia M AU - Ríos-Escobar R AU - Suárez-Ramos L AU - Lechuga-Domínguez Y. H AU - Viñas-Rodríguez A AU - del Toro-Rodríguez M. E AB -

Introducción: la lepra es una enfermedad muy antigua y, aunque es curable, sigue siendo un problema de salud pública en varias partes del mundo.

Objetivo: describir la aplicación y resultados de una intervención educativa sobre la Lepra.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa a 100 personas (61 femenino y 39 Masculino) perteneciente al consultorio médico de la familia No 15, del Policlínico Francisco Peña Peña, municipio de Nuevitas, Camagüey, período 2020-2021. La investigación se organizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Las variables del estudio giraron en torno al conocimiento acerca de la lepra, los signos y síntomas, deformidad e incapacidad, transmisión y modo, curación estigma social y rehabilitación. Se utilizaron diferentes métodos de investigación.

Resultados: demográficamente las edades comprendidas entre 26 a 49, predominó en los dos sexos, el femenino con un 59 % y el masculino con un 56,4 % de representatividad, el conocimiento de las diferentes variables en estudio se contactó que el sexo femenino antes de la intervención existía un porcentual entre el 19,7 a un 41 %, el masculino de 2,6 a un 41 %, después de aplicado el programa se contactó un índice porcentual entre el 82 y el 100 % en los dos sexos.

Conclusión: el estudio confirmó la importancia de realizar intervenciones educativas para lograr una vigilancia activa, el diagnóstico temprano y la planificación de acciones contra la enfermedad en todos los países, con el propósito de disminuir o detener su transmisión.

BT - Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río LA - Spa N2 -

Introducción: la lepra es una enfermedad muy antigua y, aunque es curable, sigue siendo un problema de salud pública en varias partes del mundo.

Objetivo: describir la aplicación y resultados de una intervención educativa sobre la Lepra.

Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa a 100 personas (61 femenino y 39 Masculino) perteneciente al consultorio médico de la familia No 15, del Policlínico Francisco Peña Peña, municipio de Nuevitas, Camagüey, período 2020-2021. La investigación se organizó en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Las variables del estudio giraron en torno al conocimiento acerca de la lepra, los signos y síntomas, deformidad e incapacidad, transmisión y modo, curación estigma social y rehabilitación. Se utilizaron diferentes métodos de investigación.

Resultados: demográficamente las edades comprendidas entre 26 a 49, predominó en los dos sexos, el femenino con un 59 % y el masculino con un 56,4 % de representatividad, el conocimiento de las diferentes variables en estudio se contactó que el sexo femenino antes de la intervención existía un porcentual entre el 19,7 a un 41 %, el masculino de 2,6 a un 41 %, después de aplicado el programa se contactó un índice porcentual entre el 82 y el 100 % en los dos sexos.

Conclusión: el estudio confirmó la importancia de realizar intervenciones educativas para lograr una vigilancia activa, el diagnóstico temprano y la planificación de acciones contra la enfermedad en todos los países, con el propósito de disminuir o detener su transmisión.

PY - 2023 SP - 1 EP - 9 T2 - Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río TI - Intervención educativa para el conocimiento sobre lepra en pacientes del Consultorio 15 Nuevitas UR - https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5871/pdf VL - 27 SN - 1561-3194 ER -