TY - JOUR KW - Childhood leprosy AU - Rodríguez del Valle KM AU - Mouriño CNA AU - García YGM AU - Méndez AR AU - Sánchez MSS AB - La lepra en la infancia cursa con una diversidad de manifestaciones clínicas e histopatológicas que hacen necesario un minucioso examen cutáneo en todo niño, que presente lesiones dermatológicas sugestivas y una fuente infecciosa sospechosa. Para un oportuno diagnóstico es indispensable que el médico tenga siempre presente la enfermedad, así como la destreza al realizar el examen clínico, ya que muchas lesiones cutáneas suelen ser asintomáticas y con frecuencia simulan otros cuadros dermatológicos. El rango de edad en el cual la población infantil se encuentra más afectada está dentro de los 10 y 15 años. En la infancia la lepra refleja características clínicas del adulto, guardando ciertas particularidades; las formas paucibacilar son más comunes entre los dos y nueve años y las formas multibacilares entre los 10 a 14 años. En Cuba han sido reportados desde agosto de 1989 hasta diciembre 2016 un total de 135 casos de Lepra en pacientes en edad pediátrica de los cuales 44 (32,6 %), han sido atendidos en el Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. Objetivo: presentación clínica de tres casos de lepra infantil con formas clínicas diferentes. Conclusiones: La lepra en la infancia cursa con una diversidad de manifestaciones clínicas e histopatológicas, que hacen necesario un minucioso examen cutáneo en todo niño, que presente lesiones dermatológicas sugestivas y una fuente infecciosa sospechosa. El mayor énfasis en la detección y vigilancia temprana de esta enfermedad se debe a que alguno de los niños que recientemente han sido diagnosticados ya mostraban signos de discapacidad. BT - Fontilles, Rev. Leprol. C2 - Cuba IS - 4 LA - Spa M3 - Journal article N2 - La lepra en la infancia cursa con una diversidad de manifestaciones clínicas e histopatológicas que hacen necesario un minucioso examen cutáneo en todo niño, que presente lesiones dermatológicas sugestivas y una fuente infecciosa sospechosa. Para un oportuno diagnóstico es indispensable que el médico tenga siempre presente la enfermedad, así como la destreza al realizar el examen clínico, ya que muchas lesiones cutáneas suelen ser asintomáticas y con frecuencia simulan otros cuadros dermatológicos. El rango de edad en el cual la población infantil se encuentra más afectada está dentro de los 10 y 15 años. En la infancia la lepra refleja características clínicas del adulto, guardando ciertas particularidades; las formas paucibacilar son más comunes entre los dos y nueve años y las formas multibacilares entre los 10 a 14 años. En Cuba han sido reportados desde agosto de 1989 hasta diciembre 2016 un total de 135 casos de Lepra en pacientes en edad pediátrica de los cuales 44 (32,6 %), han sido atendidos en el Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez. Objetivo: presentación clínica de tres casos de lepra infantil con formas clínicas diferentes. Conclusiones: La lepra en la infancia cursa con una diversidad de manifestaciones clínicas e histopatológicas, que hacen necesario un minucioso examen cutáneo en todo niño, que presente lesiones dermatológicas sugestivas y una fuente infecciosa sospechosa. El mayor énfasis en la detección y vigilancia temprana de esta enfermedad se debe a que alguno de los niños que recientemente han sido diagnosticados ya mostraban signos de discapacidad. PY - 2020 SP - 253 EP - 261 T2 - Fontilles, Rev. Leprol. TI - Lepra infantil. Presentación de tres casos VL - 32 ER -